Para cursar esta asignatura se requiere haber cursado Antropología Filosófica y Pentateuco.
- Conocer las nociones fundamentales de los tratados clásicos de creación y de los contenidos teológicos sobre el ser humano.
- Fundamentar correctamente la cuestión del mal, la ecología, el trabajo, la sexualidad, el progreso, la libertad, la noción de persona y la relación del hombre con Dios.
- Comprender la decisiva importancia para la salvación y realización humanas de una antropología abierta constitutivamente al don de Dios.
- Cultivar una mirada al ser humano y a la creación entera caracterizada por el asombro y la sabiduría (wonder and wisdom) ante la obra de Dios.
- Situar la fe cristiana en la creación respondiendo al reto planteado por el pensamiento evolutivo de las ciencias naturales.
- Pensar teológicamente los conocimientos que aportan la cosmología y la mecánica cuántica.
- Conocer y situar teológicamente las cuestiones que la neurociencia plantea en la autocomprensión del ser humano.
- Conocer y situar teológicamente las antropologías cibernéticas y transhumanistas.
La metodología que vamos a plantear es una integración de dos básicas: lección magistral y trabajo autónomo, tanto en grupo como personal. Que se traducirá en clases magistrales y clases prácticas. Esta integración se basa en la complementariedad entre los tres, de modo que las debilidades de uno sean cubiertas con las fortalezas de otro, y orientada hacia el desarrollo en el alumno de un aprendizaje autónomo.
Recursos técnicos
Como recurso técnico se utilizará Teams de Microsoft, por ser el soporte utilizado por el Centro, para compartir material, plantear tareas y llevar un seguimiento de la evaluación, así como para establecer foros de diálogo e intercambio fuera del aula. También se utilizará esta plataforma para que el alumno pueda realizar diferentes pruebas que permitan tanto la autoevaluación como la evaluación del profesor del aprendizaje desarrollado por el alumno.
Tutorías
En la asignatura se ofrecerán tres tipos de tutorías para el mejor aprovechamiento por parte del alumno: Tutoría convencional, tutoría obligatoria y tutoría virtual
Consideraciones generalesEl sistema de evaluación seguido en la asignatura es el de evaluación continua. La existencia de exámenes tiene como objetivo poder evaluar la adquisición por parte del alumno de los contenidos fundamentales, pero no es el único aspecto evaluado. Se evaluarán también los trabajos planteados por el profesor al finalizar cada unidad temática, los esquemas entregados de las mismas y la entrevista de tutoría preparada por el alumno. Criterios de evaluación |
|||
|
Aspecto |
Criterios |
Instrumento |
Peso |
|
Entrevista de tutoría |
Conocimiento de las ideas clave desarrolladas hasta ese momento en la asignatura y saber interrelacionarlas. |
Entrevista personal |
10% |
|
Conceptos de la asignatura |
Dominio de los conceptos de la asignatura. |
Examen |
50% |
|
Trabajos |
En cada trabajo se calificará: – Cumplimiento de las normas de presentación. – Exposición individual o en grupo según el trabajo. – Estructura y calidad. |
Un trabajo por cada unidad temática |
25% |
|
Esquemas de las unidades temáticas. Presentado al final de cada una de ellas. |
Claridad y síntesis del esquema. Así como contener lo fundamental del tema. |
Un esquema de cada unidad temática. |
15% |
| Calificaciones | |||
|
Aspecto |
Peso (%) |
Calificación (sobre 10) |
|
|
Entrevista de tutoría |
10% |
1 punto |
|
|
Conceptos de la asignatura (examen) |
50% |
5 puntos |
|
|
Trabajos |
25% |
2,5 puntos |
|
|
Esquemas de las unidades temáticas. Presentado al final de cada una de ellas. |
15% |
1,5 puntos |
|
|
Total |
100% |
10 puntos |
|
Para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria es necesaria una nota total mínima de 5 puntos en la suma total. Una nota inferior a 5 puntos supone suspender la asignatura.
Recuperación de la asignaturaQuienes hayan suspendido la asignatura en la convocatoria ordinaria pierden la evaluación continua y deberán presentarse en la convocatoria extraordinaria a un examen de la asignatura que tendrá un peso del 100% de la nota final. Evaluación extraordinaria |
|||
| Aspecto | Criterios | Instrumento | Peso |
| Conceptos de la asignatura e interrelación entre ellos. | Dominio de los conceptos de la asignatura y capacidad para interrelacionarlos. | Examen | 100% |
| Bloque I: La teología de la creación (1,5 ECTS)
Unidad temática 1: La teología bíblica de la creación Unidad temática 2: El desarrollo de la doctrina de la creación. Unidad temática 3: La teología de la creación
|
| Bloque II: Antropología bíblica (1,5 ECTS)
Unidad temática 4: Antropología bíblica
|
| Bloque III: Antropología sistemática (1,5 ECTS)
Unidad temática 5: Imagen de Dios. Unidad temática 6: El ser humano como creador creado.
|
| Bloque IV: Desafíos antropológicos (1,5 ECTS)
Unidad temática 7: Un mundo en evolución Unidad temática 8: Antropologías cibernéticas y transhumanistas. |
| Prácticas |
| Al final de cada tema se planteará una práctica. Habrá prácticas en grupo y prácticas individuales. Se presentarán en clase. |
Armendáriz, L. M., Hombre y mundo a la luz del Creador, Cristiandad, Madrid 2001.
Betschart, C., L’humain, image filiale de Dieu. Une anthropologie théologique en dialogue avec l’exégèse, Les Éditions du Cerf, Paris 2022.
Castelao, P., “Antropología teológica”, en: A. Cordovilla (ed.), La lógica de la fe. Manuela de Teología Dogmática, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid 2013, 171-274.
Colzani, G., Antropología Teológica. El hombre: paradoja y misterio, Secretariado Trinitario, Salamanca 2001.
Comisión Teológica Internacional, “Comunión y servicio: La persona humana creada a imagen de Dios”, Roma 23 de julio de 2004.
Deane-Drummond, C., The Wisdom of the Liminal. Evolution and Other Animals in Human Becoming, William B. Eerdmans Publishing Company, Grand Rapids – Cambridge 2014.
¾ Re-Imaging the Divine Image: Humans and Other Animals, Pandora Press, Kitchener – Ontario 2014.
Flick, M. – Z. Alszeghy, Antropología teológica, Sígueme, Salamanca 1981, 4 ed.
Gesché, A., El hombre, Sígueme, Salamanca 2012, 2 ed.
González Faus, J. I., Llegar a ser lo que somos: hermanos, Sal Terrae, Santander 2023.
Justo, E. J., La belleza del ser humano. Reflexiones desde la teología, Sígueme, Salamanca 2022.
Kehl, M., Contempló Dios su obra y estaba muy bien. Una teología de la creación, Herder, Barcelona 2009.
Ladaria, L. F., Introducción a la antropología teológica, Verbo Divino, Estella 1996, 2 ed.
¾ El hombre en la creación, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 2012.
Lorda, J. L., Antropología Teológica, EUNSA, Pamplona 2013, 2 ed.
Marlés, E. (ed.), Trinidad, universo, persona. Teología en cosmovisión evolutiva, Verbo Divino, Estella 2014.
Martínez Sierra, A., Antropología teológica fundamental, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 2002.
Morales, J., El Misterio de la Creación, EUNSA, Pamplona 2010, 3 ed.
Pontificia Comisión Bíblica, “¿Qué es el hombre?” Un itinerario de antropología bíblica, BAC, Madrid 2022.
Ruiz de la Peña, J. L., Teología de la creación, Sal Terrae, Santander 1988, 4 ed.
¾ Crisis y apología de la fe. Evangelio y nuevo milenio, Sal Terrae, Santander 1995.
¾ Imagen de Dios. Antropología teológica fundamental, Sal Terrae, Santander 1988, 2 ed.
Sattler, D. – Schneider, T., “Doctrina de la creación”, en: T. Schneider, Manual de teología dogmática, Herder, Barcelona 1996, 171-292.
Seboüé, B., El hombre, maravilla de Dios. Ensayo de antropología cristológica, PPC, Boadilla del Monte (Madrid) 2020.